La ONU combate el pesimismo sobre la reducción de contaminantes
En vísperas de su clausura, la cumbre de la ONU sobre el cambio climático ha tratado de combatir el pesimismo por el bloqueo del Protocolo de Kioto con pasos concretos para continuar avanzando en la reducción de la emisión de gases contaminantes que provocan el "efecto invernadero".
EFE Milán 12 diciembre 2003
La década de los 90 fue la más calurosa jamás registrada. / DA
El calentamiento global se encuentra en el origen del 2 por ciento los casos de malaria en el mundo y de un porcentaje similar de los fallecimientos producidos por diarreas, en especial en los niños a causa de la deshidratación
El
cambio climático provoca 150.000 muertes anuales
Expertos
de la OMS advierten de que la cifra de decesos se duplicará para el año 2030
El cambio climático es el responsable de cerca de 150.000 muertes anuales, según un informe sobre los efectos negativos del calentamiento global presentado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
EFE
Milán
La previsión de los expertos de este organismo es que esta cifra de decesos se
duplicará para el año 2030, la mayoría en los países en desarrollo, aunque
recordaron que tan solo en Europa fallecieron el pasado verano unas 20.000
personas como consecuencia del fuerte aumento de las temperaturas.
Además, el calentamiento global se encuentra en el origen del 2 por ciento los
casos de malaria en el mundo y de un porcentaje similar de los fallecimientos
producidos por diarreas, en especial en los niños a causa de la
deshidratación, así como es causa de la salmonelosis y otras infecciones
intestinales. "Los cambios en el clima son uno de los principales retos
para la salud a nivel global", aseguró ayer Diarmid Campbell, uno de los
expertos de la OMS que han colaborado en el informe El cambio climático y sus
efectos en la salud humana, presentado el miércoles en Milán con motivo de la
novena Conferencia de las partes de la Convención sobre el cambio climático de
la ONU (COP9), que se desarrolla del 1 al 12 de diciembre.
La década comenzada en 1990 fue la más calurosa jamás registrada, y la
tendencia al alza de la temperatura mundial no parece estar disminuyendo, con
fenómenos como sequías sin precedentes y lluvias torrenciales que dan lugar a
inundaciones. Cuando las precipitaciones superan los niveles normales, el agua
puede acumularse y estancarse, constituyendo focos para la reproducción de
mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades como la malaria y la
fiebre del dengue.
En general, según los científicos, la mayoría de los efectos del cambio
climático en la salud son negativos. Por este motivo, la OMS ha señalado la
necesidad de tomar medidas para proteger la salud de la población de forma
inmediata, en especial en el caso de los grupos vulnerables como los niños y
los ancianos. En el estudio presentado ayer se describe además el contexto y el
proceso del cambio climático mundial y la forma en que el clima y la
contaminación del aire, el agua y los alimentos intervienen en la aparición de
enfermedades.
Se ofrece además una serie de directrices para medir los efectos del cambio
climático en la salud y las medidas que deben adoptar los responsables
sanitarios. En su preparación han colaborado el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Paralelamente, según los datos presentados por el PNUMA en la conferencia
milanesa, fruto de un estudio en colaboración con la aseguradora alemana Munich
Re los desastres naturales provocados por el cambio climático este año han
causado daños valorados en cerca de 60.000 millones de dólares.